13 de agosto de 2015

Exposición: El arte Mochica del antiguo Perú: Oro, mito y rituales - Caixa Forum


Ir de exposiciones es algo que me gusta bastante y llevaba tiempo queriendo ir a la de Animales y faraones que presentaba Caixa Forum desde hace unos cuantos meses, concretamente desde abril hasta este mes, pero por unas cosas y otras no hemos podido ir hasta hace poco.

Para los interesados os diré que la entrada vale 4€ (+ 2€ si quieres una audioguía), la mitad si sois clientes de la  Caixa y es la genérica, lo que quiere decir que dentro del edificio podéis moveros por todas las exposiciones, por lo que pudimos ver que había otra reciente sobre el Arte Mochica y decidimos verlas las dos.

Debido a que no sólo os voy a comentar qué nos parecieron las exposiciones si no que también comentaré qué podréis ver junto con información quedan entradas largas, por lo que en ésta me centraré en la de El arte Mochica.


Podéis ir a verla desde ya hasta el 4 de Octubre; la exposición, ni demasiado grande ni demasiado pequeña, nos ofrece admirar el arte de este antiguo pueblo peruano a través de unas 200 piezas que compendren vasijas decoradas con diferentes diseños y de diferentes formas, atuendos y complementos.


Nos explicarán que los Mochicas fueron muy anteriores al Imperio Inca y que fueron un pueblo muy próspero debido a su habilidad para la pesca y construcción de presas y edificios destinados al culto y la administración, estando su existencia enclavada entre los años 100 y 800 d. C.

La exposición comenzaba hablándonos sobre los sacerdotes y su influencia y status dentro de la sociedad Mochica. Eran considerados como un nexo entre el mundo de los espíritus y el nuestro; los sacerdotes comían unos caracoles que se alimentaban a su vez del llamado Cactus de San Pedro, rico en mescalina, que era la sustancia que les ayuda a entrar en el mundo espiritual.


La siguiente sección nos hablaba de los animales sagrados que simbolizaban el poder de los diferentes mundos, pues ellos dividían el mundo en 3 partes, de un modo que me recuerda ligeramente a la mitología nórdica:

- El mundo de arriba gobernado por fuerzas todopoderosas (astros, lluvias, vientos)  que tienen su propio orden sobre el cual los hombres carecen de poder y que determina la producción y la vida en sí. Fue simbolizado en el antiguo Perú por las criaturas con capacidad de volar: las aves.

Cormoranes  y águilas eran aves del día mientras que las lechuzas y búhos eran las de la noche.


- El plano terrestre donde están los hombres y era representado a través de los felinos.

Félidos como el jaguar, el ocelote o el puma son ejemplos de animales sagrados.

- El mundo de abajo que es donde moran los ancestros difuntos, un lugar oscuro, húmedo donde se concibe la nueva vida, vinculado al agua. Fue simbolizado por las serpientes. 

Además los guerreros de élite usaban vestimentas de poder, adornos corporales y recipientes ceremoniales que se creían vehículos para la transmisión del poder de los animales sagrados, por lo que no es de extrañar que haya tallas que representen esta conversión, como en esta pieza donde aprecia bien que la mitad del rostro es de un humano mientras que la otra es de un jaguar.



Por otro lado, los Mochicas eran muy conscientes de la importancia de la reproducción tanto animal como vegetal para que el mundo siguiera existiendo y pudimos ver un buen número de vasijas que representan estos hechos. Curiosamente tenían la creencia de que los Muertos, a pesar de no poder concebir vida, sí eran capaces de realizar otro tipo de actos sexuales rituales que simbolizaban la fertilidad de la tierra, tales como la masturbación y la felación.



Siguiendo con otras ceremonias entramos en la del Sacrificio junto con los combates rituales. Eran increíblemente importantes en la sociedad debido a la poca regularidad de los ciclos naturales en los Andes; con estas ofrendas se buscaba aplacar a la ira de los dioses y espíritus, estableciendo un contacto fluido entre los tres mundos.

Así pudimos ver figuras que representaban guerreros enemigos vencidos en combate (con el característico peinado que les practicaban) y que eran después conducidos a sacrificio, cortándoles sus gargantas con los cuchillos ceremoniales y recogiendo su sangre en cuencos que luego eran presentados a las divinidades.
En cuanto a los combates rituales tenían lugar entre los guerreros del mismo pueblo Mochica; dos contrincantes se enfrentaban cuerpo a cuerpo armados por las típicas porras y escudos y el combate concluía cuando un guerrero sujetaba al otro por el cabello apoyando su cuchillo sobre la garganta del vencido. Posteriormente éste sería atado, despojado de sus armas y distintivos, cortado su pelo como se puede ver en las fotos y conducido a sacrificio por el orgulloso vencedor.
Las piezas de armadura no sólo protegían sino que algunas contaban con filo para ayudar en la lucha haciendo cortes, por ejemplo, en las piernas de los contrincantes:

De izq. a dcha: Cuchillos para sacrificio, maza de combate y pieza de armadura.

Los guerreros también practicaban la cacería con fines ceremoniales, como la de cérvidos, que también eran ofrendados a las deidades, por lo que los sacrificios podían ser tanto de humanos como de animales:



La decapitación era una práctica igualmente importante, tanto como su representación en muros, vasijas e incluso joyas (cabezas clavas) y no era inusual ver pequeñas tallas de oro y plata formando parte de collares de señores y señoras gobernantes, los "cabecillas" de su comunidad.
Incluso las cabezas de ancestros eran capturadas en escenas de combates y confrontaciones entre seres humanos y mitológicos. Las de los dioses formaban parte de una metáfora de la potencia vital regeneradora, canal de la transmisión del poder entre las deidades y eran enterradas con agua simulando ser una semilla de vida.
El realismo de las tallas Mochica es muy famoso:

Bustos de sacerdote y guerrero prisionero destinado a sacrificio, con su característico peinado.

Bustos de guerreros: cuantos más adornos lucían, más alta era su casta.

A continuación pudimos ver diferentes y aparatosos tocados y adornos de plata y oro, siendo los primeros de personajes importantes y los segundos de gobernantes. La plata estaba asociada a la luna y las estrellas mientras que el oro estaba asociado al sol y era por eso exclusivo de las castas reales.
A mí particularmente me llamaron la atención las bestiales narigueras ¿cómo demonios se las apañaban para ver por dónde iban? Por no decir del increíble peso que tenían que soportar, supongo que se moverían más tiesos que una vara y con lentitud.






Ya cerca de la conclusión de la exposición se nos instruía en que la música era una parte importante también de rituales, dejándonos apreciar algunos instrumentos musicales usados en ceremonias e incluso antes de los combates.




Luego le llegaba el turno a Ai Apaec "el decapitador", la principal deidad de los Mochicas; reordenador del mundo, liberador del sol, dios de las lluvias, la fertilidad y la regeneración.
A través de murales y piezas pudimos ver cómo se produjo su entrada al mundo de los ancestros al ser derrotado en combate y despojado de casi todos sus atributos, volviendo a resurgir ayudado por entidades del mundo húmedo para resurgir con más fuerza, pudiendo fecundar a la tierra y traer la prosperidad.



Estas cabezas son un ejemplo de esa compleja transición: en la primera Ai Apaec está muerto ( cuencas vacías de los ojos) pero aún es un guerrero al poseer sus colmillos de jaguar y tocado mientras que en la siguiente ya ha sido regenerado y vuelto al mundo terrestre.



Otras representaciones de Ai Apaec.


Ya por último se nos dejaban algunas joyas como brazaletes, collares, pendientes y narigueras. Especial mención a los collares de perlas, talladas una a una cuidadosamente a mano y colocadas matemáticamente en los adornos que, sin duda, pertenecían a alguien importante dentro de la casta mochica.




Una exposición bastante chula e interesantísima, gustándome a mi como me gustan estas cosas de civilizaciones antiguas y mitología. Os prometo que en la próxima entrada os hablaré de la exposición egipcia de Animales y Faraones.

3 comentarios:

  1. Habrá que verla. Por las imágenes que muestras eran unos alfareros consumados, las piezas de las fotos (muy buenas, por cierto) son impresionantes.

    Saludos fremen.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desde luego que sí, leí luego en internet que es precisamente por lo que son más famosos. Está chula la exposición.

      Un saludo!

      Eliminar
  2. Yo es algo que también me he preguntado porque sí se de sitios o piezas que no eran las auténticas si no réplicas para que las auténticas no se estropeen. Entiendo eso pero es que entonces no tiene gracia ver una exposición de algo que no es real.

    Supongo que también están tratadas, restauradas, en la otra de Egipto había algunas tallas que les faltaban trozos o estaban semiborradas o la pieza había perdido color.

    Un saludito!

    ResponderEliminar