30 de agosto de 2019

[Guías de juegos] Indiana Jones FoA - Puntos IQ


[Especiales] Indiana Jones and the Fate of Atlantis: Análisis de la historia de trasfondo


Esta entrada es algo que he querido escribir desde hace muchos años pero es de esas cosas que vas aplazando o que, cuando te vas a poner, ojeas un poco por encima la información pero no te decides a anotarla para ir formando un borrador si no que la apuntas en tu cerebro para al día siguiente dedicarte a otra cosa. Visto eso, y a pesar de que ahora tengo más tiempo libre por las vacaciones (es una forma de hablar, puesto que una mini-reforma en el hogar que se ha alargado más de lo esperado no ha permitido darme tanto tiempo como quisiera y amén de quitarme otras cosas más urgentes de encima antes) voy a pecar y, efectivamente, saltarme el paso del borrador e ir haciendo la entrada sobre la marcha, algo que, por otra parte, suelo hacer bastante a menudo. De hecho actualmente ando revisando la guía del FoA para detallarla aún más dado que es de lo que más visitas me genera en el blog.

¿De dónde sacaron las ideas para dar forma a la Atlántida? ¿Por qué Platón y Critias salen mencionados en el juego? ¿Existió el laberinto de Knososs que aparece en Creta? ¿Por qué las estatuas atlantes tienen todas formas de toro? Respuestas a estas preguntas os serán presentadas en esta serie de entradas, así que si os interesa no dudéis en estar pendientes. He aquí una tabla resumiendo los puntos de los que constará esta entrada:


CONTENIDO (próximamente disponible)

1. INTRODUCCIÓN

2. PARTE 1: INFORMACIÓN DEL JUEGO

3. PARTE 2: FUENTES QUE INSPIRARON LA HISTORIA DEL JUEGO








16 de agosto de 2019

Astronomía - Conceptos, hechos y otras noticias random


Esta entrada la escribí hace años recopilando una serie de noticias de astronomía, así que me he decidido a terminarla añadiendo las imágenes que me faltaban y publicándola... por si os apetece echar un vistazo.

El elemento principal de esta entrada es el agujero negro que, para aquellos que no lo sepáis,  es un cuerpo celeste de gran masa que posee una gran atracción gravitatoria donde ni siquiera la luz puede escapar de ellos. De ahí que reciba el nombre de agujero negro, ya que no desprende luz.

Son los cuerpos más extraños del universo y estos agujeros constituyen el final de los cuerpos luminosos del cosmos: estrellas gigantes convertidas en supernovas. La explosión de estas estrellas da lugar a un núcleo muy comprimido, por ello poseen una fuerza de atracción tan grande. El motivo de que los agujeros negros no se vean es porque la luz no llega hasta nosotros. Suelen ir acompañados por estrellas, formando sistemas binarios; en este caso el conjunto recibe el nombre de microquásar.

El arca de Attenborough


Hace unas semanitas estuve viendo en la 2 un documental repetido de Richard Attenborough, ese señor de pelo blanco que sale en muchos docs. de animales, que explica increíblemente bien las cosas y al que se le nota que le encanta su trabajo.
En el mencionado programa se planteaba una pregunta que seguro que todos hemos pensado alguna vez: si tuvieras que elegir a 10 animales para salvar de un Diluvio ¿cuáles serían?. El Sr. Attenborough señalaba también que era una decisión particularmente difícil pero que, en su caso, se atrevía a responder.

A lo largo del documental exponía su listado, seleccionando aquellos animales que, a su gusto, le llamaban más la atención. Muchos de ellos totalmente desconocidos para la gente corriente, una de las razones por las que se atrevía a dar una respuesta. 

Encontré el programa realmente interesante y por eso comparto con vosotros el listado y descripciones de esos animales. ¡Vamos a aprender un poquito más!


15 de agosto de 2019

El bebé de Rosemary (Libro y película, comparativa)


















    VS 






Hacía tiempo que no me marcaba una de estas entradas comparando un libro con su película resultante pero hoy os traigo un film que es de mis favoritos. El año pasado tuve al fin la ocurrencia de buscar el libro y ventilármelo en un santiamén, pues no es muy gordito y se lee bien. Sin embargo la película dirigida por Polanski (aquí más conocida como La semilla del diablo) la conocí hace muchos años cuando una noche mis padres decidieron ponérmela advirtiéndome que no debía perder de vista ni a Guy Woodhouse ni a los señores Castevet, centrándome hasta en el más mínimo detalle para poder saborear más el film. 

Tranquilos, esta sección estará libre de spoilers.

Y es que la historia, para aquellos que no la conozcáis, es tremenda. Quizá el único fallo que le encuentro a la película es que es demasiado obvio lo que está sucediendo para el espectador a pesar de que nos muestran la trama desde un punto de vista totalmente subjetivo (todo lo que vemos es lo que la propia Rosemary ve) por lo que no se consigue el efecto que, yo creo, era el deseado: ¿lo que está sucediendo es real o es tan sólo una distorsión de lo real? ¿Rosemary está loca o no lo está? Estas preguntas nos asaltarán sobre todo al final del film pero como digo habremos visto demasiado como para tener dudas.

14 de agosto de 2019

[Crítica] Cisne negro




Llevaba bastante tiempo queriendo ver Cisne Negro de Darren Aronofsky pero no ha sido si no hasta hace bien poco que he tenido la ocurrencia de acordarme y decidir viosionarla de una vez. Ya me llamó la atención hace años y años cuando vi el tráiler por televisión y, aunque el ballet nunca me ha resultado muy llamativo, sí lo son las películas donde una protagonista en apariencia frágil y vulnerable tiene que afrontar retos o problemas que permitirán comprobar lo fuerte que es en realidad.